Resumen
Dado que la motivación es un factor importante en el aprendizaje (Hattie, 2009; Robbins, et al., 2004), la manera en cómo es concebido este factor es determinante para las prácticas que facilitan la motivación en los estudiantes. Si se tienen concepciones ingenuas o inadecuadas sobre qué es motivación y como funciona, difícilmente la mediación motivacional del profesor será eficaz.
En este contexto, el presente proyecto tiene por objetivo abordar la motivación escolar desde la perspectiva de los profesores. En este sentido nos proponemos estudiar las representaciones que docentes en formación y en ejercicio tienen de la motivación escolar, la percepción de competencia o autoeficacia motivacional de dichos docentes y la valoración de los motivos que dan sentido al aprendizaje escolar.
Esta mirada desde los profesores, nos debiera permitir esbozar la forma en la cual ellos conciben la labor de motivar a los alumnos. Esta información permitirá también contrastar cuán presente están los aportes de la psicología de la motivación en la formación de nuestros docentes y, tras un análisis crítico, poder levantar sugerencias, teórica y empíricamente fundadas, para el mejoramiento de la calidad de la formación motivacional de nuestros docentes.
Aunque la población beneficiaria, en principio, son los estudiantes de pedagogía en general, nos interesa aportar información más fina que sirva especialmente a esos docentes que trabajarán con población socioeconómicamente vulnerable en el sur de Chile.
La metodología del estudio es fundamentalmente, aunque no exclusivamente, cuantitativo, lo que permite contrastar diferentes tipos de profesores (Profesores en formación/en ejercicio; Urbano/rurales; Profesores en formación) de regiones con alta vulnerabilidad del sur de Chile.
La ejecución de este estudio considera además la construcción y validación de dos escalas, de manera de contribuir adicionalmente con instrumentos válidos y confiables para futuras investigaciones.
Como resultado de este proyecto se espera 1) aportar con instrumentos validos y fiables para la investigación sobre motivación escolar. 2) obtener una panorámica sobre cómo los docentes en formación y en ejercicio visualizan su labor de contribución a la motivación de sus alumnos, la cercanía o lejanía de estas concepciones con los diferentes referentes teóricos en el área. 3) a partir del sustento teórico y empírico que está a la base del análisis anterior, levantar una propuestas para el mejoramiento de la formación de los profesores en el campo de la motivación escolar.
Investigadores
Jorge Valenzuela / UCM / IR / jvalenzuela@ucm.cl
Viviana Gómez / UC / COI / vgomezn@uc.cl
Ilich Silva Peña / U Lagos / COI / ilichsp@gmail.com
Carla Muñoz / UCM / COI / cmunozv@ucm.cl
Andrea Precht / UCM / COI / aprecht@ucm.cl
Publicaciones
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez Nocetti, V., & Precht Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1),351-361. doi: 10.4067/S0718-07052015000100021. (Scopus)
Valenzuela, J., Silva-Peña, I., Muñoz, C., Precht, A (2015). Característica psicométricas de un inventario para explorar la autoeficacia Motivacional Docente (IAM-D). Revista Mexicana de Investigación Educativa 20(66) 859-878 (Scopus)
Silva Peña, I., Bastidas, K., Calfuqueo, L., Díaz, J.,& Valenzuela, J. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, 12(34) 243 – 458. DOI : 10.4000/polis.8856 (Scielo)
Valenzuela, J. (2015). “Representaciones sobre la Motivación escolar: claves para la implementación de dispositivos pedagógicos motivantes. In: S. Noguéz & A. Precht (Eds.) Nuevas formas de relación en la Escuela: Reflexionar y Transformar. (pp. 215 – 228) Santiago: Editorial Universidad Santo Tomás