Motivación orientada al aprendizaje en estudiantes universitarios de las áreas de Educación y Salud.
Resumen
La propuesta
En el contexto de la formación universitaria, se espera que los estudiantes movilicen de manera autónoma sus recursos cognitivos para aprender y con ello, adquirir las competencias profesionales esperadas. Esta movilización es lo que llamamos «estar motivado». Sin embargo, no siempre es la motivación por el aprendizaje lo que guía al estudiante y en ese sentido, sabemos que la motivación como constructo dinámico que es, puede expresarse a través de diferentes orientaciones. Dentro de este continuo, la motivación puede orientarse hacia el aprendizaje (mastery) o hacia el desempeño (por ejemplo, solo querer aprobar la asignatura).
Sabemos que las orientaciones motivacionales de los estudiantes pueden influir en la profundidad del aprendizaje (Biggs et al., 2001; Elliot et al., 2018; Hangen et al., 2019; Zhou et al., 2019), su bienestar y permanencia en la carrera (Nowell, 2017; Salili et al., 2001); y que esto puede ser muy relevante en la adquisición de las competencias esperadas para su profesión.
Sin embargo, desconocemos cómo los estudiantes llegan a tener una u otra orientación motivacional, y el rol que les cabe a los formadores en este proceso. Comprender cómo se construye la motivación por el aprendizaje en este contexto permitiría aportar y apoyar los esfuerzos por mejorar la formación profesional a partir de la motivación y el compromiso académico que es posible mediar a través de ella (Aspeé et al., 2018; Pineda et al., 2014; Sandoval et al., 2018; Valenzuela et al., 2019; Zapata et al., 2018).
Este proyecto se estructura a partir de 4 estudios complementarios. Participarán estudiantes universitarios de carreras de alto impacto social (Salud y Pedagogía) de la zona Norte, Centro sur y Sur del país. Estas carreras, junto con el alto impacto social que tienen, representan el 31,4% de la matrícula total de universitarios en el país. Los dos primeros estudios serán cualitativos, el tercero cuantitativo y el estudio final cualitativo. A través de ellos se espera Comprender el proceso de desarrollo de la orientación motivacional del estudiante universitario (construcción, cambio y trayectorias) hacia el aprendizaje, profundizando en elementos contextuales y en el rol de los docentes. Para ello se explorará en los estudiantes, los elementos que favorecen una orientación motivacional hacia el aprendizaje (dominio) o hacia el desempeño dentro de la formación universitaria (Estudio 1); las prácticas motivacionales que intencionan los docentes universitarios (Estudio 2) y el rol de esas prácticas docentes y de variables representacionales en la motivación por el aprendizaje de los estudiantes y en un eventual cambio motivacional (Estudio 3) para finalmente, a través del Estudio 4, evaluar retrospectivamente las razones de dicho cambio, a través de entrevistas a estudiantes con cambio efectivo en el Estudio 3. Los resultados obtenidos serán integrados en una fase final que se propone articular los resultados y elaborar una síntesis con sugerencias de intervención académica respecto de las variables que favorecen la motivación por el aprendizaje en estudiante universitarios.
Los datos recogidos serán analizados a partir de los aportes de la Teoría de Metas (Urdan & Kaplan, 2020), que permitirá identificar en los estudiantes los diferentes tipos de orientación motivacional (dominio/aprendizaje-Desempeño y aproximación evitación), la Teoría de expectativa Valor (Wigfield & Gladstone, 2019), permitirá evaluar los aspectos de la motivación por el aprendizaje (Expectancy, utilidad, importancia, costo e interés) que son afectados por las prácticas motivacionales docentes y variables contextuales de tipo representacional y finalmente, se espera poder profundizar este análisis con las categorías de las Teoría de la autodeterminación (Ryan & Deci, 2020) sobre tipos de regulación.
Sobre la importancia y el impacto de este estudio
Avanzar en la comprensión de cómo se configura la orientación motivacional hacia el aprendizaje (dominio), en contextos universitarios, constituye un aporte no sólo a nivel teórico, sino que permitirá avizorar caminos para intervenir motivacionalmente y poder favorecer la formación de futuros profesionales, inicialmente en las áreas de la Educación y la Salud. Adicionalmente, aportará con instrumentos válidos y confiables para el estudio de estas variables.
INVESTIGADORES
Jorge Valenzuela, UCM, jvalenzuela@ucm.cl
Milenko Del Valle, U Antofagasta, mdelvalle@uantof.cl
Jorge Miranda, UCT, jmiranda@uct.cl
Carla Muñoz, UCM cmunozv@ucm.cl
Andrea Precht, UCM, aprecht@ucm.cl
Publicaciones asociadas al proyecto
Del Valle, M., Valenzuela, J., Miranda Ossandón, J., Muñoz, C., & Precht Gandarillas, A. (2025, en prensa). Teaching Practices and Learning-Oriented Motivation: Mediating Effect of Basic Psychological Need Satisfaction. Educacion XX1, 28(1).
Miranda Ossandón, J., Precht, A., Lobos, C., Valenzuela, J., Muñoz, C., & Del Valle, M. (2023). Enablers and barriers to the construction of motives for learning at the university: the student’s perspective. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 12(4), 1903-1913. https://doi.org/10.11591/ijere.v12i4.25254
Valenzuela, J., Miranda Ossandón, J., Muñoz , C., Precht Gandarillas, A., Del Valle, M., & Vergaño-Salazar, J. G. (2024). Learning-oriented motivation: Examining the impact of teaching practices with motivational potential. PLOS ONE, 19(2), e0297877. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297877
Valenzuela, J., Muñoz, C., Miranda-Ossandón, J., & Lobos, C. (2022). Prácticas docentes motivadoras en la enseñanza superior: el caso de los programas de salud y pedagogía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesores – REIFOP, 25(3), 29-42. https://doi.org/10.6018/reifop.525551
Vergaño-Salazar, J. G., Del Valle, M., Muñoz, C., Miranda, J., Precht, A., & Valenzuela, J. (2024). Modeling learning-oriented motivation in health students: a system dynamics approach. BMC Psychology, 12(1), 512. https://doi.org/10.1186/s40359-024-02014-y